Second ringing session at Torberes d’Almardà

On Sunday September 19, the second ringing session at Torberes d’Almardà (39.7113 -0.2069) took place. We finished placing the line of seven 9.5m long nets at 7:30h and removed them at 11:30h following the usual 4h duration of the Grup Au sessions.

Captures were disappointingly low at the stage of the migratory session, 7 birds of 4 species, none of them recaptures of ringed birds. Six birds caught in the first hour and an adult female of Luscinia svecica on the third. These are the totals (in parentheses, recaptured birds):

Cettia cetti: 3 (0)

Luscinia svecica: 2 (0)

Acrocephalus scirpaceus: 1 (0)

Phylloscopus trochilus: 1 (0)

Phylloscopus trochilus

Phylloscopus trochilus / Willow warbler / Mosquiter comú / Mosquitero común

This compared to the 12 birds of six species caught in the first session on September 4, including an Acrocephalus scirpaceus wearing a Czech Republic ring:

Acrocephalus scirpaceus: 7 (1)

Acrocephalus arundinaceus: 1 (0)

Cettia cetti: 1 (0)

Hippolais polyglotta: 1 (0)

Luscinia svecica: 1 (0)

Locustella luscinoides: 1 (0)

As on September 4, most birds caught show decently high fat levels, indicating they are still following the migration to the South. Regarding the species, the Sub-Saharan wintering species are in lower numbers, a Phylloscopus trochilus the first been caught at the site and a single Acrocephalus scirpaceus representing the marsh species.

Hence, the majority of the ringed birds correspond to Pre-Saharan species wintering around the Mediterranean: adult male and female of Luscinia svecica, the closest breeding populations in Northern Spain and Western France, and the Cettia cetti.

The latter species merits more attention. This is a broadly distributed species breeding along rivers, ponds and marshes, wintering in good numbers around the Mediterranean. In the País Valencià, there are some small breeding populations in inland wet areas (i.e. Vilamarxant) and very locale ones in coastal marshes (i.e. Prat de Cabanes).

We have not yet detected any breeding population in the Marjal d’Almenara, being absent between April and August. During the March to August 2010 ringing period in La Closa (39.7226 -0.1971), 1.5 km North-East of Torberes, we did neither catch nor hear the species after April 10. All in all, the status of this species in the Marjal must be studied closer.

Despite the low numbers of the September 19th session, we’ll try it again this coming weekend. That said, we will continue to study alternative locations for the Constant Effort Ringing Site we plan to establish.

Further photos of the ringing session, including nearby fauna

Ringer: David Olmos

Assistant: Ángel Bereje

Advertisement
Publicat dins de Anillamiento, Marjal d'Almenara | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Mosquitero canario

Las últimos Encuetros de Anilladores del CMA han tenido lugar en Gran Canaria (Dic-2009), lo que nos ha permitido tener un interesante contacto con la ornitofauna de esa isla. Hay infinidad de asuntos interesantes que llaman la atención en las islas. Una de las primeras cosas que observas es qeu en las ciudades no hay ni gorriones ni estorninos ni urracas… tres de los principales componentes de la fauna en las ciudades del continente. Sin embargo la presencia de mosquiteros canarios y de mirlos es abrumadora, aunque no puedes dejar de tener la sensación de que estas especies dominantes no llegan a generar suficiente densidad como para observar abundancias importantes, hay pocas aves en la ciudad. Este hecho en si mismo merecería un estudio a fondo.

La peculiaridad de esta estructura se traslada al campo. Allí la vegetación tiene una estructura mucho más compleja y hay gran cantidad de aves, con mejores densidades, aunque la riqueza de especies es baja. Para una muestra en un área de unas 10 ha. detecto 81 aves de 14 especies, mientras que el dia siguiente, tras el viaje de vuelta, en mi parcela de cultivos abandonados en Benicàssim, en una superficie similar, detecto 142 aves de 24 especies distintas. Bien es cierto que esta comparativa no es del todo correcta, ya que en ambas zonas los ciclos están en un momento distinto. En las Canarias muchas aves comienzan ahora la cría, las temperaturas son todo el año muy suaves y no suponen una limitación a la productividad, por lo que los ciclos anuales los marcan las lluvias, y es precisamente durante el invierno cuando más llueve y por lo tanto cuando más productividad hay y en consecuencia algunas aves comienzan durante los meses de diciembre y enero sus ciclos de cría. De hecho, los mosquiteros del área que estudiamos se encontraban en pleno apogeo vocal, muchos de ellos cantando activamente, y un ejemplar que capturamos tenía una placa incipiente al estar perdiendo ya algunas plumas. Si comparamos la riqueza y la abundancia con un dia de finales del mes de mayo o principios de junio podríamos estar hablando de entre 15 y 20 especies, aunque por la presencia de vencejos, golondrinas y estorninos el volumen de aves sería aún más alto… en cualquier caso las comparativas no hay que llevarlas más allá, la ornitofauna canaria tiene peculiaridades que merecen descripciones independientes.

Por lo que respecta a las especies que observamos, Phy can Vuna de las más interesante a primera vista es el mosquitero canario (Phylloscopus canariensis). Se trata de un mosquitero más pequeño que collybita, con alas más redondeadas, (P2 a duras penas llega a P10). La mayoría de los ejemplares eran de color apagado, entre gris y verde con una pincelada de amarillo, un color complejo de definir. Cola algo más larga, pico aparentemente algo más largo y quizás ligeramente decurvado, partes inferiores con un tono amarillo algo anaranjado centrado en el pecho y los flancos que contrasta con las infracobertoras alares amarillo bastante vivo, aunque algunos ejemplares eran amarillentos.

Phy can I

Casi todos los ejemplares observados presentaban Phy can XIVel borde de las primarias una fina linea amarilla que contrastaba bien con el fondo pálido creando un panel visible. Las patas no son negras, sino que tenían un tono marrón suave, con el color del pie indistinto algo más claro, y por último, el anillo ocular está formado por una linea de plumas que ocupa tan solo la mitad inferior del ojo, de color blanco y ancho, siendo este aparentemente un caracter diagnóstico, ya que se observa en todos los ejemplares.

El canto es potente y muy variado, el chip chap típico está adornado con trinos de lo más curiosos, algunos recuerdan increíblemente a una cetia, otros a un chochín y aunque no tuvimos tiempo de asimilar toda la variedad de sonidos, se podían escuchar notas sueltas que nunca dirías que corresponden a un mosquitero. En cuanto al comportamiento, se le veía deambular en todos los estratos, quizás lo más llamativo es que se le observaba en el suelo con cierta frecuencia, y también en los arbustos y árboles a todos los niveles, quizás con cierta preferencia por zonas algo más abiertas. Se formaban auténticas peleas por las plantas con flores, en concreto una agave concitaba expectación de varios ejemplares, todos con los bigotes sucios de polen.

Todas estas cualidades hacen a esta ave sumamente llamativa, la variedad en el canto por ejemplo invita a pensar en una posible relación con la variedad de nichos que ocupa, lo que unido a las adaptaciones morfológicas hacen del mosquitero canario una materia de estudio de lo más apasionante.

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari

Estación del Desierto de las Palmas

En una orografía relativamente poco abrupta, Las Sierras que componen el parque del Desierto de las Palmas ofrecen un punto destacado sobre el entorno. La cota máxima está situada a 750 msnm. y a una distancia de 4 Km. de la linea de costa.


Los censos se llevan a cabo al medio día, típicamente durante 3 horas, bien en el observatorios del Plá de les Moletes, a 430 msnm, o en el de les Calçaes a 665 msnm. Escogemos uno u otro en función de la climatología, ya que en dias nublados el situado a mayor altura suele quedar tapado, o con la visibilidad muy reducida, aunque en dias despejados permite observar los bandos de aves en paso a gran altura que pasan desapercibidos en el Plá de les Moletes.


Desde el año 1994 hay actividad de observación de rapaces migratorias en el Desierto de las Palmas, aunque hasta el año 2000 no se empieza un seguimiento estandarizado del paso postnupcial. Hoy (2009) llevamos ya casi 10 años disfrutando de la observación de rapaces en paso. En todos estos años se han visto más de 15.000 rapaces de 24 especies distintas, siendo las más comunes y por este orden, el abejero europeo (Pernis apivorus), el gavilán (Accipiter nisus), el aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Algunas observaciones de aves raras incluyen un águila moteada (Aquila clanga), un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y unos pocos cernícalos patirrojos (Falco vespertinus).


El seguimiento se prolonga como mínimo desde principios de septiembre hasta mediados de octubre, cuando pasan el 75% de todas las rapaces migratorias, aunque el paso comienza a principios de agosto y finaliza bien entrado el mes de diciembre con los últimos ratoneros (Buteo buteo).


Desconocemos el volumen total de aves que sobrevuelan la estación, ya que no disponemos de muchos medios humanos para hacer el seguimiento, pero suponemos que pueden rondar como mínimo las 4.000 aves. Los máximos que hemos podido contar han sido 2.300 en el año 2003 con un mayor esfuerzo de censo.


La composición de las especies en paso y la fenología, caracterizan una estación que comparte ciertas características con otras situadas cerca de la costa, como son Collserola (BCN); Cabrera, en Baleares o Eyne en el extremo sur oriental de Francia. Lo más relevante de estas estaciones es el paso retrasado de abejero europeo, casi un mes respecto a los máximos del S de la Península o del Pirineo occidental; la práctica ausencia de milano y la alta importancia relativa del aguilucho lagunero, que alcanza su máxima expresión en nuestra estación del Desierto de las Palmas. Todas estas características vienen determinadas por la presencia cercana del Mar Mediterráneo.

Publicat dins de Uncategorized | Etiquetat com a | Comentaris tancats a Estación del Desierto de las Palmas

migración de rapaces 14 sep 2009

Pocas variaciones, continúa el buen paso de abejero y comienza a caer cláramente el paso de abejaruco.

Climatología: despejado, viento flojo SE, buena visibilidad. 3 horas de observación.

Rapaces:

abejero europeo (pa): 94 ej. muchos a gran altura (+500 metros) difiles de detectar.

gavilán (an): 24 ej.Culebrera2_1

aguilucho lagunero (ca): 8 ej.

alcotán (fs): 2 ej.

águila pescadora (ph): 1 ej.

culebrera europea (cg): 1 ej.

halcón de Eleonor (fe): 1 ej. sedimentado

   Pescadora_2

otras aves:

abejaruco (mer api): 132 ej.

cormorán grande (pha car): 23 ej. en un grupo hacia el SO

vencejo real (apu mel): 5 ej. junto a bandos de golondrina y abejaruco

alcaudón real meridional (lan mer): 1 ej. sedimentado en el pinar

ruiseñor (lus meg): varios ej. sedimentados

golondrina (hir rus): paso moderado 200 ej. hora

avión común (del urb): paso flojo -10 aves/hora.

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari

migración de rapaces 13 sep 2009

sigue la dinámica de los últimos dias con paso de abejero y lagunero aunque en menor cantidad.

Climatología: parcialmente cubierto a primera hora despejándose totalmente al final de la jornada. viento flojo del SE, buena visibilidad. 2 horas de observación

Rapaces:

Abejero europeo (pa): 47 ej.

Aguilucho lagunero (ca): 17 ej.

Gavilán (an): 5 ej.

Culebrerea europea (cg): 1 ej.

Ratonero (bb): 1 ej.

Águila pescadora (ph): 1 ej.

otras aves.

abejaruco (mer api): 161

lavandera boyera (mot fla): 21 ej. un bandito de 15 ej.

mosquitero musical (phy lus): varios ej. sedimentados

ruiseñor (lus meg): varios ej. sedimentados

golondrina (hir rus): paso flojo -50 aves/h

avión común (del urb): paso flojo -5 aves/hora

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari

Migración de rapaces 12 sep 2009

Primer dia con paso fuerte de abejero y primer pico de paso de aguilucho lagunero

Lugar: Plá de les Moletes

Climatología: nubes altas que lo cubren prácticamente todo. Algunas nubes de desarrollo. Viento f 2 SE. Visibilidad buena. 3 horas de censo.

Rapaces:

Abejero europeo (pa): 123 ej.Alimoche rec

Aguilucho lagunero (ca): 60 ej.

Gavilán (an): 24 ej.

Cernícalo vulgar (ft): 4 ej.

Culebrera europea (cg): 3 ej.

Alcotán (fs): 3 ej.

Ratonero (bb): 1 ej. (muy temprano)

Águila pescadora (ph): 1 ej.

Alimoche (np): 1 ej. ¿juv. o primer año?

Milano negro (mm): 1 ej.

Otras aves:

Abejaruco (mer api): 235 ej.

Golondrina (hir rus): paso flojo -50 aves/hora

Avión común (del urb): paso flojo -10 aves/hora

Ayer por la tarde en dos horas, cerca de la costa a la altura del mar pasaron entre 20 y 30.000 golondrinas a baja altura

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari

Migración de rapaces 11 sep 2009

Paso de culebrera y buenos números de lagunero. Primer dia con paso moderado de golondrina.

Lugar: Plá de les Moletes

Climatología: parcialmente cubierto con nubes medias poco densas, viento del SE f2-3, buena visibilidad

Bartolo_1

Rapaces (3 horas):

Aguilucho lagunero (ca): 24 ej.

Culebrera europea (cg): 7 ej.

Gavilán (an): 7 ej.

Alcotán (fs): 4 ej.

Abejero europeo (pa): 3 ej.

Cernícalo vulgar (ft): 2 ej.

Aguilucho cenizo (cp): 2 ej.

Águila pescadora (ph): 1 ej.

Halcón de Elonor (fe): 1 ej. desde el E, remonta y se dirige al NO

Águila real (ac): 1 ej. juvenil, posiblemente el mismo del otro dia.

Real joven 1_1

Otras aves en paso:

Golondrina (hir rus): paso moderado -200 aves/hora

Avión común (del urb): paso flojo -20 aves/hora

Abejaruco (mer api): 230 ej.

Ruiseñor (lus meg): abundantes ej. sedimentados en los pinares

Cormorán grande (pha car): 7 ej. volando hacia el SO

Publicat dins de Migración de rapaces | Deixa un comentari

Migración de rapaces 9 sep 2009

Muy pocas aves espaciadas a lo largo de toda la jornada. Destacable, tan solo el paso de abejaruco que continúa fuerte.

Lugar: Plá de les Moletes
Climatología: dia casi clavado al de ayer, algo más nuboso. Visibilidad buena.
3 horas de observación.

Rapaces:
Gavilán (an): 8 ej.
Aguilucho lagunero (ca): 5 ej.
Abejero europeo (pa): 2 ej.
Culebrera europea (cg): 2 ej. ad.

Otras aves:
Abejaruco (mer api): 326 ej. un gran bando de 80 ej.
Vencejo pálido (apu pal): 1 ej.
Golondrina (hir rus): paso flojo -100 aves/hora
Avión (del urb): paso flojo – 10 aves/hora

Gavilan2 

Publicat dins de Migración de rapaces | Deixa un comentari

Migración de rapaces 8-09-2009

Tras 3 dias de nubes bajas y lluvias débiles con apenas ningún signo de migración hoy el dia ha salido decente.

Lugar: Plá de les Moletes

Climatología: parcialmente nublado con nubes medias de desarrollo que se han ido deshaciendo a lo largo de la mañana. brisa del SE. Visibilidad buena.

Hora solar: 9:30 a 12:30

Gavilán (an): 53 ej. un solo grupo remontando de 8 ej.

Aguilucho lagunero (ca): 15 solo 1 macho ad. el resto hembras y bichos oscuros sin determinar

Aguilucho cenizo (cp): 2 ej. 1 joven y una hembra adulta

Culebrera europea (cg): 2 ej. los primeros migrantes.

Aguila pescadora (ph): 1 ej.

Halcón de Eleonor (fe): 1 ej. sedimentado

Águila real (ac): 1 ej. joven, sale volando hacia el O

Culebreras
Las primeras culebreras migrantes. 2 adultos.

Además de las rapaces paso fuerte de abejaruco (mer api): 379 ej.

vencejo real (apu mel): 2 ej.

vencejo pálido (apu pal): 3 ej.

Golondrina (hir rus): paso flojo -50 aves hora

Avión común (del urb): paso flojo -50 aves hora

Publicat dins de Migración de rapaces | Deixa un comentari

Migración de rapaces 04-09-2009

Jornada casi idéntica a la de ayer…

Dto. de las Palmas. 3 horas de observación.

Climatología: despejado, viento flojo SE, visibilidad regular.

Rapaces:

Aguilucho lagunero (Ca): 11
Gavilán (An): 4
Abejero europeo (Pa): 1
Alcotán (Fs): 1
Cernícalo vulgar (Ft): 1

Cir aer joven recortado
Lagunero joven en migración.

Otras especies:

Abejaruco (mer api): 305
Vencejo real (apu mel): 2
Vencejo pálido (apu pal): 1
mosquitero musical (phy lus): 1ej. sedimentado

Publicat dins de Uncategorized | Deixa un comentari